Mostrando entradas con la etiqueta león. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta león. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

Montando aparejo de moscas ahogadas

Aunque hace tiempo que no practico la pesca a mosca ahogada con buldó o pesca a la leonesa, en este artículo inentaré reflejar cómo se puede montar una cuerda para utilizarla en esta modalidad de pesca.

Este aparejo de pesca tiene diferentes versiones y sobre todo depende de los gustos de cada uno y de la longitud del tramo de rio en el que se pesque.

Particularmente prefiero el montaje de una cuerda con 4 moscas y sin rastro, colocando como "bailarina" una efémera o una saltona. Comentaros que para cada época del año se debe montar este aparejo con diferentes mosquitos, siendo suficiente disponer de al menos un aparejo para cada quincena de la temporada.

Siempre desde que aprendí el montaje de este aparejo de moscas ahogadas sigo los mismos patrones y nudos, y además son sencillos y permiten intercambiar mosquitos sin necesidad de llevar un arsenal de aparejos preparados. Para ello, utilizo un nudo muy simple de hacer, pero muy resistente, es un loop en forma de 8.



Paso 1 Paso 2
Paso 3 Paso 4
Paso 5 Paso 6

























El montaje lo haremos completamente con este nudo, para ensamblar el buldo (o boya) al nylon, para dejar los diferentes puntos de ensamblado para colocar los mosquitos y por último para dejar un loop para acoplarlo a la linea de nylon de pesca del carrete.

Los pasos son los siguientes, independientemente de los mosquitos seleccionados para finalizar el montaje.

  Paso 1: Selección del material para el montaje del aparejo de moscas. Será necesario lo siguiente, boya, bobina de nylon (cuanto más fino mejor), corcho o similar con agujero para enrollar el montaje, un corta-uñas, y como no los mosquitos seleccionados.

  Paso 2: Tomamos la bobina de nylon, y nos preparamos para hacer el primer loop, éste debe ser los suficientemente grande como para poder incorporar a él la boya. Una vez terminado cortamos el terminal sobrante e incorporamos la boya.


  Paso 3: Ahora tenemos la boya y un el ramal de la bobina de nylon, así que midiendo aproximadamente sobre una mesa una distancia de 30/35cm vamos haciendo diferentes loop's, estos últimos son donde colocaremos los mosquitos y por tanto deben ser de menor tamaño, tomad como referencia  algo menos de 1cm. Tenemos que hacer 4 loops.





  Paso 4: Al final del cuarto loop, dejamos una distancia de 10-20cm y hacemos un nuevo loop que es el que conectará con el nylon del carrete.

  Paso 5: Tenemos la boya unida a un ramal de nylon con 4 loop's para colocar los mosquitos y un último loop para conectarlo al nylon del carrete. Es hora de que hagamos los loop's en los mosquitos, tened presente que deben tener la distancia adecuada, dependiendo de la posición que ocupen en el montaje. Yo sigo la siguiente tabla,





  Paso 6: Incorporad los mosquitos con la unión loop to loop en la cuerda, segun la posición que hemos establecido y para finalizar enrollamos el montaje en el corcho.

Con los pasos anteriores hemos terminado y tenemos nuestro primer aparejo de moscas ahogadas para la pesca a la leonesa. Como las conexiones de la cuerda a los mosquitos son loop to loop, podremos intercambiar algúno de los mosquitos en acción de pesca y evitaremos tener que cambiar el aparejo completo.

Según el tamaño del cauce del rio donde pesquemos, puede ser necesario que en vez de con 4 mosquitos tengamos que pescar con solo 3, tened en cuenta que con la distancia de 30/35cm entre cada mosquito la cuerda medirá en total 1.2 m (para 4 mosquitos).

Espero que os sirva para aquellos que estais empezando,




miércoles, 1 de febrero de 2012

Pesca a la Leonesa

Continuando con mis inicios en la pesca, la primera vez que pude pescar fue con una caña de lanzado para la pesca a la leonesa. Seguramente muchos la conozcáis como pesca con buldo, este arte de pesca con moscas (o mosquitos) es muy popular en León.

El aparejo que se utiliza en esta modalidad consta de unas 4 moscas (mosquitos) y una que se denomina "rastro" que muchos utilizan como mosca lastrada (imitando a ninfas y/o emergentes), el aparejo utiliza una "boya" o buldó que permite el lanzado del aparejo con facilidad.

En mis inicios y ya que mi padre era mi instructor (más o menos con 7 años), las cuerdas (que así se llaman a este tipo de aparejos) de mosquitos me las preparaba con moscas que compraba en las típicas tiendas de deportes de mi localidad. Era curioso que aún pudiendo incorporar el tan fabuloso "rastro" que tantas capturas les daba a alguno de los pescadores de la cuadrilla, yo nunca pesqué con él.

Sin duda era mucho más fácil lanzar con las cuatro moscas delante de la boya, aunque en ocasiones (más a menudo de lo que quisiera), enredaba el aparejo en la vegetación del río y todo aquel aparejo parecía un manojo de hilachos imposible de desenredar.

Jornada tras jornada, cada vez mis "maneras" eran mejores, no enredaba tanto el aparejo en la orilla opuesta del río, lanzaba con más destreza, aunque eso sí, las truchas bercianas eran difíciles de engañar para un chiquillo como yo.

Aún recuerdo que cuando conseguí pescar mi primera trucha, antes de sacarla me pareció que tiraba con una fuerza que tenía que ser casi un tiburón, increíble!!!, por más que intentaba recoger la linea en aquel carrete era casi un imposible acercar al pez a la orilla. Lástima que cuando lo logré, y pude ver a aquel precioso animal, no medía más de 10cm, así que otra vez al río (a criar).

Esto, señores, me enganchó a un mundo en el que no cabía otra cosa que pensar temporada tras temporada en la apertura, para poder ir a probar las cuerdas que con tanta dedicación montaba en el mes de Febrero.

jueves, 26 de enero de 2012

Blog de Pesca a mosca y ninfa

Después de mucho tiempo con ciertas reticencias a crear mi propio blog donde compartir mis experiencias con vosotros, al final me he decidido.

Tengo muchos hobbies y entre todos ellos, este, la pesca a mosca que tanto me ha enganchado en estos últimos años. Esta afición ya me viene desde chico, cuando con mi padre ya me acercaba al río a acompañarle en sus jornadas de pesca en El Bierzo (León).

Como muchos que nos iniciamos en este mundillo de la pesca, comenzé acompañando a mi padre jornada tras jornada hasta que en la temporada del 84, heredé mi primera caña - ahora lo pienso, la veo y no puedo creer que pudiese pescar con aquello -, una caña de mosquera para pescar a la leonesa, que ilusión!!, no podía creerlo, esta temporada podré tentar yo mismo a las pintonas Bercianas.

Apartir de ese año hasta mucho después comencé a aplicar
los consejos que tan sabiamente me daba mi padre, para como se dice ahora, "leer el río".

Espero compartir con todos los apasionados de este hobbie, mis mejores relatos. Me despido hasta el siguiente artículo y agradeceros de antemano vuestro interés.